ciudad de Río de Janeiro (2015)
Grupo de Sentencias Extranjeras
En ocasión del V
Encuentro Preparatorio de la ASADIP para la Reunión del Consejo de Asuntos
Generales de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado,
realizado los días 05 y 06 de marzo de 2015, en la Pontificia Universidad
Católica de Río de Janeiro, PUC-Rio, los miembros de ASADIP y demás
participantes del Grupo de Sentencias
Extranjeras – GSE reiteran el apoyo a los trabajos en curso en la
Conferencia y
Considerando la decisión unánime de la Asamblea General de ASADIP, realizada el día 26
de noviembre de 2011, en Costa Rica, de que se tomarían medidas proactivas en
la formulación de una agenda de las Américas en Derecho Internacional
Privado, en los temas de interés de los Estados de la región; Considerando
lo declarado en la Carta de Rio de Janeiro de 2012; y en la Carta de Gávea de
2014;
Reconociendo que el tema relativo al reconocimiento
y ejecución de decisiones en curso en el Proyecto de Sentencias Extranjeras
(“Judgments Project”), así como el contenido de los documentos producidos por
el Grupo de Trabajo hoy existente, el Informe de la Cuarta Reunión de lo Grupo
de Trabajo, de febrero de 2015, y el texto para una futura Convención (Preliminary
Draft Text, Prel. Doc. No. 7B, febrero de 2015), son
todos de pleno interés de los Miembros de ASADIP, particularmente por afectar
los regímenes domésticos de reconocimiento y ejecución, y además la circulación
de decisiones extranjeras en la región.
Reiterando que el GSE ha destacado la
importancia del Proyecto de Sentencias y su complementariedad con la Convención
de La Haya de 2005 sobre Elección de Foro, en concreto, el Grupo considera que
ASADIP debe continuar manifestando su apoyo a nivel regional, para la firma y
ratificación de la Convención de 2005, en particular con respecto a las
acciones coordinadas de la Conferencia de La Haya, los gobiernos, las
autoridades locales, la academia y los sectores interesados.
Del
mismo modo, el Grupo considera que ASADIP seguirá apoyando todas las
iniciativas de la Conferencia de La Haya para avanzar hacia el desarrollo de
convenciones o instrumentos que abarquen cuestiones relativas a la jurisdicción
indirecta y al reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras. Por lo tanto, sería deseable que el Proyecto
de Sentencias se vea plasmado en una convención multilateral, aprovechando todo
el material y los documentos ya producidos y a la profundización del tema;
Manifiestan su total apoyo:
A la continuación de
los trabajos del tema acerca del Proyecto sobre Sentencias
(Judgments Project): apoyo a la continuidad del mandato en curso,
particularmente del Grupo de Trabajo, con las siguientes RECOMENDACIONES:
1) es importante que el Grupo de Trabajo tome
en consideración la posibilidad de discusión de una cláusula general de
protección de jurisdicción exclusiva en el texto de la futura Convención
(Preliminary Draft);
2) es necesario explicitar los procedimientos
más simplificados de legalización de las decisiones en el texto de la futura
Convención; y
3) se
debe prever la posibilidad de aplicación de acuerdos y convenios de cooperación
jurídica en materia civil y comercial existentes que sean más favorables a la
circulación de decisiones;
4) se
destaca la importancia que el tema de la protección del consumidor sea tratado
en el foro de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, de
forma autónoma, en razón de la reconocida vulnerabilidad del consumidor, con la
consecuente exclusión de dicha materia del ámbito de aplicación de la futura
Convención; en este sentido se sugiere que la Conferencia mantenga en el
Preliminary Draft el mismo abordaje adoptado en la Convención de La Haya sobre
Acuerdos de Elección de Foros de 2005.
Se comprometen a:
Contribuir a los trabajos
de la Conferencia para llegar a un consenso sobre el tema de Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias en la agenda de Derecho Internacional Privado; y
fomentar la discusión del tema por los Estados y los especialistas en la materia
de la región.
Rio de Janeiro, 6 de marzo de
2015.
José Antonio Moreno Rodriguez
Presidente
de la
ciudad de Río de Janeiro ( 2015)
Reconocimiento y ejecución de
acuerdos privados
internacionales
relacionadas con niños
(Recognition and enforcement of
voluntary cross-border of agreements in international child disputes)
En el “V Encuentro Preparatorio de la
ASADIP para la Reunión del Consejo de la Conferencia de La Haya”, celebrado
el día 5 e 6 de marzo de 2015, en la Pontificia Universidad Católica de Rio de
Janeiro, PUC-Rio, los presentes reiteran el apoyo a los trabajos en curso en la
Conferencia de La Haya, y;
Considerando lo declarado en la Carta de Rio de Janeiro de 2012, que defendió la adopción de medidas proactivas para la formulación de
una agenda de las Américas en Derecho Internacional Privado, en
los temas de interés de los Estados de la región;
Reconociendo que el tema de esta clase
de acuerdos privados es de interes para los miembros de ASADIP, especialmente
por afectar el pleno goce y ejercicio de los derechos fundamentales de los niños;
Teniendo en cuenta el trabajo llevado a cabo por el Grupo de Expertos respecto al tema del
reconocimiento y ejecución de acuerdos privados, en la reunión de 2013, y la
recomendación de la Conferencia de La Haya de 2014;
Reconociendo que los temas relativos a la protección de la infancia -regulados en los
convenios de 1980, 1996 y 2007- aún no han contemplado situaciones en que la
familia está en condiciones de llegar a un acuerdo común e integral sobre los
múltiples problemas que los afligen. Esto sucede especialmente cuando estos acuerdos involucran materias que
exceden el ámbito de aplicación de los convenios existentes. Así, un nuevo instrumento (ya
sea de hard law o de soft law) tendría un doble objetivo:
complementar los convenios existentes facilitando la concreción de sus
objetivos; y, funcionar de manera autónoma;
Constatando la complejidad actual de las situaciones de familias con
conexiones transnacionales, que llevan a la innecesaria judicialización de
situaciones que podrían ser objeto de acuerdos privados con igual seguridad jurídica
y que permitirían la concreción de los derechos de los niños de manera más
apropiada y eficaz;
Conscientes de la singular condición de vulnerabilidad de los niños en este
contexto y, además, priorizando pensando en su bienestar;
Manifiestan su total apoyo
A la continuación del Grupo de Expertos con
la inclusión de nuevos actores en su próxima reunión, y
Se comprometen a:
Contribuir a los trabajos de la Conferencia para llegar a un consenso
sobre este tema en la agenda de Derecho Internacional Privado; y,
Fomentar la discusión del tema por los Estados y los especialistas en la
materia de la región.
Rio de Janeiro, 6 de marzo de
2015.
José
Antonio Moreno Rodriguez
Presidente

Gestación
por sustitución
En el “V Encuentro Preparatorio de la ASADIP para la Reunión del
Consejo de la Conferencia de La Haya”, celebrado el día 5 e 6 de marzo
de 2015, en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, PUC-Rio, los
presentes reiteran el apoyo a los trabajos en curso en la Conferencia de La
Haya, y;
Considerando lo declarado en la Carta de Rio de Janeiro de
2012, que defendió la
adopción de medidas proactivas para la formulación de una agenda de las
Américas en Derecho Internacional Privado, en los temas de interés de
los Estados de la región;
Reconociendo que el tema de la gestación por sustitución
es de interés para los miembros de ASADIP, especialmente por afectar los
derechos fundamentales del niño;
Conscientes de la singular condición de vulnerabilidad de
los niños nacidos en una situación de gestación por sustitución, en especial en
lo relativo al derecho a una nacionalidad, al establecimiento y reconocimiento de
su filiación, y a su identidad;
Preocupados en prevenir que los niños nacidos como
consecuencia de una gestación por sustitución no sean víctimas de actos de
tráfico de personas;
Teniendo en vista que los últimos documentos de trabajo de La
Conferencia de La Haya (The desirability
and feasibility of further work on the parentage / surrogacy Project”, Prel. Doc. Nº
3B, abril 2014 y The parentage/Surrogacy
Project: an updating note, Prel. Doc. N 3A, febrero 2015) contemplan
la posibilidad de escindir el estudio de la gestación por sustitución en dos
dimensiones: a) garantizar la seguridad jurídica del estatuto personal de los
niños nacidos a través de esta técnica de reproducción asistida, en situaciones
transfronterizas; b) elaborar en el ámbito global mecanismos y normas para
garantizar la protección de los derechos y la seguridad jurídica del niño y de
los demás individuos involucrados en el proceso descrito, por medio del
desarrollo de una modalidad de cooperación entre Estados;
Manifiestan su total apoyo
Al establecimiento de un Grupo de Especialistas con
mandato para:
a)
Tratar
prioritariamente las situaciones jurídicas de los derechos de los niños nacidos
por gestación por sustitución transnacional;
b) Estudiar un medio de asegurar el estatus
jurídico del niño nacido por gestación por sustitución en todos los Estados;
Se comprometen a:
Apoyar la creación y el trabajo a ser desarrollado por el Grupo de
Especialistas, y a aportar información sobre la situación de los países de ASADIP.
Rio de
Janeiro, 6 de marzo de 2015.
José Antonio Moreno Rodriguez
Presidente
Nenhum comentário:
Postar um comentário